|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
MANUAL DE FAMILIA Por qué un padre y una hija se llevan tan bien
Por ELENA PITA. Fotografías de CHEMA CONESA. Padres Famosos Una relación paterno/filial hecha de palabras. Como un pespunte, una vainica, Luis y Laura Rojas-Marcos sostienen desde hace más de 35 años una conversación hilada, pese a la distancia, en la cercanía. Es el recuerdo más nítido que ella (Nueva York, 1970) tiene hoy de su padre (Sevilla, 1943): su padre le hablaba y le escuchaba; continúa haciéndolo. Encuentros que empezaron en su infancia neoyorquina, cruzaron el océano periódicamente después de la separación de sus padres, en los 70, y volvieron a recalar en Manhattan 10 años después, para su formación universitaria. Hoy, de nuevo el Atlántico por medio, el doctor Rojas-Marcos (patrono de la Fundación La Caixa, y patrono de honor de la Fundación ADANA, acrónimo de Ayuda Déficit Atención Niños, Adolescentes y Adultos) y su hija Laura (psicóloga clínica, ejerce en Madrid) abren al público su velador: Hablar y aprender (editado por Aguilar) es un nutritivo tratado de las relaciones padres/hijos que sin duda podrá convertirse en manual de cabecera para estos tiempos de cambio e incertidumbre. El velador donde Rojas-Marcos padre e hija conversan tiene lugar con frecuencia en un mismo espacio físico, que es el salón circular del hotel Palace de Madrid, donde el psiquiatra prefiere alojarse cada vez que visita sus orígenes («este viaje me cuesta cada día más», se lamenta hoy, recién aterrizado, visiblemente cansado). Aquí les he sentado esta tarde de domingo frente a frente, para que continúen, en directo con ustedes. Ha sido, la de hoy, una conversación de sabios que además contagia el buen humor y las risas que en ella suenan. Pregunta. Doctores tiene la ciencia pero, tanto saber, tanto bagaje en torno a la psicología y las relaciones humanas, ¿han padecido Luis Rojas-Marcos y su hija Laura los conflictos habituales entre padres/hijos? Laura. Nuestra relación ha sido siempre muy positiva, incluso en la distancia, porque hemos hablado mucho. Pero es una injusticia hacia cualquier padre o madre exigir la perfección, y todos los hijos lo hacemos: así es nuestra naturaleza humana. Tampoco los hijos somos perfectos y no cumplimos sus expectativas de éxito. Sí hemos tenido algún conflicto, especialmente durante mi adolescencia: los típicos problemas horarios, de dinerito, las amistades... Luis. Uno trata de aplicar lo que ha aprendido a su vida personal, pero a veces la subjetividad es tal que se te olvida lo que dice el libro o lo que tú dices a los pacientes: es una tendencia natural. Laura. Nosotros hemos discutido, quién no discute con su padre o con su hija, pero esa misma discusión puede ser positiva. Lo malo es cuando no existe comunicación. Luis. También hay que tener en cuenta que la capacidad de comprensión y de relación con un ser diferente tiene un límite, e igual que una consulta de psiquiatría no puede durar indefinidamente, la comunicación de una madre o padre con un hijo de entre 2 y 10 años no debe durar más de dos horas seguidas: hablar con un niño es un esfuerzo de autocontrol, es imposible mantener la capacidad positiva de relación durante más tiempo. Pregunta. Comunicación que, según explican, es el principal arma para combatir este conflicto genérico: dar nombre y expresar los sentimientos y emociones. Hoy en día se practica muchísimo más que antes, y los conflictos tal vez sean de otra índole, pero ¿por qué persisten, si se habla tanto? Laura. Porque las diferencias persisten, por tanto el conflicto forma parte de la naturaleza humana. Lo que ha variado es la manera en cómo se maneja ese conflicto, cómo se comparte o comunica. Incluso puede que antes hubiera menos conflicto porque lo normal era imponer, mientras que hoy se escucha al otro. Luis. La naturaleza de los niños y los adolescentes ha cambiado mucho. Para empezar, la adolescencia es un fenómeno nuevo. Cuando yo era pequeño, la mayoría de los niños se iban a trabajar al campo a los 8 años, y las niñas iban a servir: la educación era un privilegio, que yo, por ejemplo, tuve. El derecho a la educación es algo muy reciente, pero a la gente se le ha olvidado. Hoy un niño o niña de 14 años tiene muchas opciones, y mucho tiempo para emplear en esa diversidad; además, la sociedad ejerce una influencia enorme sobre ellos, lo que genera una propia subcultura. Entonces el control que tienen los padres sobre los hijos es mucho menor y difícil [nota: la cuarta hija del doctor Rojas tiene 16 años]. Hoy a un niño de 2 años le convences para que pruebe el brócoli, antes se comía las lentejas, al almuerzo o a la merienda, no había más. Las relaciones con los hijos han cambiado muchísimo. Pregunta. Tiene mucho tiempo para emplear e incluso para destruirse coqueteando con las drogas, por ejemplo: España está entre los ocho países del mundo más consumidores. ¿A qué edad recomendarían empezar a abordar este asunto?, ¿existe alguna clave esencial para disuadir a un adolescente de probar lo prohibido? Laura. Es importante que tengan un conocimiento desde una edad temprana, o sea, antes de los 12 años. A los hijos no se les protege con un control exagerado, con prohibiciones o limitaciones no se va a conseguir que dejen de probar las drogas, el alcohol o el sexo sin protección. Es importante en cambio darles el poder de la información, y la seguridad para no sentirse presionados a hacer algo que muchas veces no les apetece: esta es la protección real. Luis. Yo estoy de acuerdo: hay que darle a los hijos las herramientas para que se manejen lo más saludablemente posible en este contexto tóxico. Aceptando también que un 90% de los adolescentes normales van a probar el alcohol y alguna droga, afortunadamente sólo un porcentaje muy bajo se engancha. La comunicación es vital, claro, y también el estar alerta a los cambios de estado de ánimo y comportamiento de los hijos. Laura. Los niños e incluso los adolescentes no siempre son capaces de verbalizar la angustia o la ansiedad, y a lo mejor simplemente dicen que les duele la barriga, o tienen náuseas, o vómitos, o les resulta difícil respirar, lo que no son sino síntomas. Por eso es tan importante ponerle nombre a las emociones. Luis. Me viene a la mente el fenómeno del botellón que se da en España. Bien, ocurre que en este país, en mi opinión, todavía los padres tienen dificultad en diferenciar la disciplina (o sea, poner límites) del autoritarismo (esto lo haces porque lo digo yo). Los 40 años de Franco aún pesan en el inconsciente de muchos, que no se atreven a poner esos límites, necesarios: enseñar lo que es y no aceptable. De modo que relajan la disciplina por miedo, por complejo: permito lo que sea, pero que no me llamen fascista. Laura. Yo diría que esa dificultad no es exclusiva de España. Es más, la integración de la mujer en el mercado laboral, el hecho de tener que dejar a los hijos en manos de cuidadores provoca que cuando ambos padres llegan y están apenas una hora al día con los hijos más el fin de semana, lo último que hacen es inculcarles el sentido del deber, o sea, que evitan reñirles y ceden, y como además sufren un cierto sentimiento de culpa por no estar lo que creen que deberían estar, les colman con todo lo que piden. Mira, yo creo que una de las cosas más difíciles del mundo es educar a un hijo... Luis. ¿Tú sabes lo que a mí me ha costado educar a ésta...? Laura. Perdona, pero yo he sido muy fácil. Bueno, todo esto es broma, eh, de verdad. Es dificilísimo. Lo fácil es dar y conceder; lo difícil, disciplinar, dar ejemplo y razonar, porque eso requiere tiempo, dedicación y esfuerzo. Luis. Sí, sí, el ejemplo es importantísimo. Empiezan a imitarte con 2 años, y luego lo incorporan y forma parte de ellos. Laura. Yo imité a mi padre tocando el piano, y luego la música, poder expresarme tocando un instrumento, me ha ayudado muchísimo. Luis. Sí, Laura es la mayor de mis cuatro hijos, y la mejor [muchas risas, llevan todo el rato riéndose el uno del otro]. Sí, sí, eso es una suerte, conectar con los hijos a través de una afición común. Y luego sucede lo contrario: hay padres que se empeñan tanto en seducir a su hijo para que haga determinada cosa que a ellos les gusta, que el hijo termina por rechazarla; de cualquier modo, puede ocurrir que cuando el padre baje la presión, el hijo vuelva sobre aquello de modo voluntario, cuando sienta que ya no es una imposición. Laura. Yo creo que siempre se puede encontrar algo en común con el otro, consiste en estar atento. Pregunta. He aprendido en este libro que la tarea principal de los padres es enseñar a los hijos a controlar sus propias emociones de modo que lleguen a ser personas equilibradas, ¿existe una receta universal para ello? Laura. Controlar aquí no significa reprimir, sino entender para después poder abordar sus emociones. Luis. El autocontrol es una herramienta ejecutiva muy importante para los niños: hay que explicarles, dar nombre a sus emociones y sentimientos para que ellos aprendan a manejarlos: estás irritable porque tienes sueño. Pregunta. ¿Lo logró usted, doctor, con su hija Laura: que se autocontrolara? Luis. No fue mi labor exclusivamente, sino también la de su madre. Fue la primera, el experimento [Laura no deja de reírse], y hay niños más fáciles que otros por naturaleza, que un niño nazca hiperactivo o muy enérgico no es culpa de los padres, ni que se oponga a todo, que sea rebelde o que demande mucho. Tenemos que estar preparados, porque no siempre va a ser fácil, pero si los hijos están dentro de una normalidad sí están abiertos a estas técnicas de aprendizaje. En el caso de Laura fue fácil, sí, porque ella tenía una habilidad natural hacia las emociones, era sensible, y siempre ha sido muy sociable y era importante para ella conectar, pero también ha sido rebelde, lo que está bien porque implica una curiosidad: es esa rebeldía lo que le ha dado la energía para experimentar e ir más allá. De hecho ella había estudiado hostelería y estaba ya bien empleada en Nueva York y de repente un día me dice que quiere hacer psicología: vuelta a empezar. Pregunta. «Proteger no es lo mismo que controlar», que viene siendo un peligroso intento de proyectar la propia identidad en el hijo. ¿Ejerció usted de padre manipulador: influyó tal vez en su hija para que tomara esa decisión? Laura. No, no, yo me independicé muy pronto. Y a la vez que estudiaba hostelería y relaciones públicas, cogía asignaturas de psicología aunque no me contaban para la carrera, pero me gustaban, tenía mucha curiosidad. Luis. A mí me gustaba la idea, pero por otra parte era consciente de que Psicología es una carrera muy difícil en Estados Unidos, es complicado entrar y aprobar, y le dije, ¡pero si tú haces psicología todos los días en el hotel! Laura. Si hay algo que me ha ayudado de mis padres es que siempre me he sentido apoyada por ellos: se me ha permitido tomar riesgos. Luis. Todo ser humano necesita un apoyo incondicional, que es algo difícil de conseguir: queremos que alguien nos quiera pese a todo. Pregunta. Esto es lo que en libro llaman «el salvavidas» que, según cuentan, a usted doctor le ayudó a dejar de ser un niño hiperactivo y luego un adolescente problemático. Y esa persona entiendo que fue su madre, ¿cierto? Luis. Exactamente. Estar conectado a esa persona, y si es tu madre, mejor, va ayudarte a superar todo tipo de traumas, accidentes o dificultades. La persona que crece sin un vínculo afectivo difícilmente superará los golpes de la vida. Pregunta. Su alta autoestima, doctor Rojas, que seguro que disfruta de ella, ¿influyó positivamente en sus hijos? Luis. Influye, no cabe duda. Proyectar una mala valoración de uno mismo no ayuda nada a los hijos, y llega una edad, pasada la adolescencia, en que el hijo se separa y objetiva el problema. Proyectar la seguridad en uno mismo es muy positivo: podemos equivocarnos, pero no por eso somos malos; no se le puede llamar mala a una niña por tirar un vaso de leche, simplemente hay que explicarle que no está bien. Clasificar globalmente a un niño no es conveniente, ni siquiera para decirle que es bueno: no, lo que ha hecho está bien. Pero en las familias se suele practicar éste es el bueno, éste el malo, éste el guapo, el simpático... Pregunta. ¿Influyó en usted la autoestima de su padre? Laura. A mí me enseñaron a valorar los pros y los contras, a hacer una lista con ellos: me transmitieron el sentido de la responsabilidad, pero nunca miedo. El miedo es una sensación muy poderosa que nos limita y que se puede contagiar. Se ven muchísimos casos reales de fobias contagiadas de padres a hijos, como la fobia a la suciedad que tanto se da en las niñas. Pregunta. Doctor, me sorprende muchísimo una afirmación que hace refiriéndose a la autoestima: «Para el común de los mortales, lo más importante del mundo es uno mismo». ¿Una mujer respondería así o diría que lo más importante son sus hijos? Laura. Cuando mi padre dice eso se refiere a que todo ser humano, en el fondo, en lo primero que piensa es en el yo; aunque es verdad que probablemente la mujer, impulsivamente, respondería que lo más importante es su familia. Pero si tú reflexionas la respuesta te darás cuenta de que si uno no está bien no puede pensar en los demás. Luis. No me lleves la contraria, eh [se parte de la risa]. No, lo que ocurre es que en el yo está incluido lo mío, y lo que uno valora en su vida es su personalidad y también por su puesto su universo, donde entran sus otros. Laura. Claro que culturalmente, en España por ejemplo, pensar en el yo está relacionado con el egoísmo, algo con lo que yo no estoy de acuerdo. Pregunta. Las mujeres hasta ahora hemos sido educadas para criar hijos y de ahí el paralizante sentimiento de culpa que nos produce ser profesionales. El 50% de las madres trabajadoras españolas se manifiestan inseguras de sí mismas y culpables, la mayoría sufren ansiedad, y de ahí que se esté extendiendo una teoría que defiende la vuelta al hogar. ¿Es que no existe un punto intermedio entre la supermadre y la madrastra; es que no hay solución? Laura. Yo creo que sí existe. Estamos viviendo el efecto péndulo del cambio social, que es el rechazo de la maternidad porque se valora más tener una carrera que cuidar a los niños, y eso es injusto también. Poder combinar ambas facetas depende de las facilidades que preste el sistema, se trata de que nos den las mismas oportunidades, y yo creo que se llegará, por ejemplo, obligando a los hombres a coger la misma baja laboral por paternidad que las mujeres, al 50%. ¿Cuál sería entonces la diferencia a la hora de la contratación? Pregunta. Citan a Goleman para subrayar los principales males hoy de la educación de los niños, que radican en la desatención de los hijos por exceso de trabajo y su desmotivación por aparcarlos excesivamente frente a la tele. ¿Es posible dosificar a un niño el aislamiento que conllevan las nuevas tecnologías informáticas? Laura. Por supuesto, está comprobado que el aislamiento no es positivo para el desarrollo del niño, que necesita estímulos de todo tipo. Se trata de saber beneficiarse de lo positivo que nos ofrecen las tecnologías evitando depender de ellas. Pregunta. ¿Son los Rojas-Marcos una familia feliz? Laura. Sí, sí. Pregunta. ¿Son ustedes personas felices? Luis. Yo prefiero hablar de satisfacción general con la vida, es lo que pregunto. Pregunta. Respóndase a sí mismo, por favor. Luis. Del cero al 10, mi satisfacción es de un 8. Laura. Yo, en este momento de mi vida, me daría 8,5. Pregunta. Supongo que los dos han superado en mayor o menor medida el dolor, respectivamente, de su respectivos divorcio y separación. ¿Puede evitársele a un hijo el trauma por la separación de sus padres? Luis. Está demostrado que un divorcio violento es perjudicial para los niños, porque tienden a culparse a ellos mismos. Es importante asegurarles una continuidad del cariño y que no haya muchos cambios en sus vidas, y sobre todo no utilizarlos como arma, algo que tanto abunda, incluso con la connivencia de la Justicia. El divorcio es algo tan frecuente hoy en día que ya hay normas estudiadas de cómo abordarlo. Pregunta. He aprendido en el libro que el optimismo y la alegría son factores clave para la estabilidad y la capacidad intelectual y emotiva, ¿puede conseguirse, y cómo, que un ser melancólico y pesimista cambie su hado y se vuelva optimista y alegre? Luis. Sí, si la persona quiere cambiar. Nadie acude a un médico si no tiene dolor. Si es algo temperamental, que sufre desde niño, no va a ser fácil. La fórmula consiste en aumentar el optimismo, subrayar la atención sobre las cosas positivas, porque es más fácil que disminuir el pesimismo. Pregunta. Dicen que los adultos se ríen un término medio de 15 veces al día y los niños, 250, ¿hay que esforzarse en hacer reír a los hijos? Laura. Los niños tienen una facilidad mayor para observar el humor en la realidad, porque su imaginación es pura, y para no darle tanta importancia a la desgracia. Esto se va perdiendo. Pregunta. A la vista está que se ríen ustedes suficientemente, pero ¿cuál es su coeficiente humorístico? Luis. A mí no me cuesta nada reírme, no; y me gusta el humor tontorrón. El sentido del humor es muy sano: todo maletín de urgencias debería incluir sentido del humor. Laura. Yo también me río bastante, y admiro muchísimo a los humoristas: creo que la sociedad los valora poco. Pregunta. Laura, ¿qué valores aprecia sobre todo en el legado que le deja su padre? Laura. La generosidad en todos los sentidos, sobre todo el emocional: saber escuchar e intentar hacer feliz al otro. Y la fuerza de voluntad y motivación para seguir mis sueños. Pregunta. ¿Está contento con sus resultados, con lo que ha conseguido de su hija? Luis. Estoy feliz: ojalá todos mis resultados fueran como Laura. Nunca imaginé participar en un libro con ella. |
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|